En este día nos introduciremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es recomendable practicar un prueba práctico que facilite ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la mas info hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal procurando preservar el organismo sin moverse, impidiendo acciones abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía basado en del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno pase de modo natural, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, expulsa aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.
Comments on “Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel”